
En el ecosistema financiero argentino, caracterizado por una alta presión sobre la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas (pymes), surge Cresium, una fintech fundada en 2024 por Lorenzo Sacerdoti, Benjamín Durruty, Maximiliano Sánchez e Ignacio Klyver. Con una inversión inicial superior a US$ 300.000, el proyecto apunta a consolidarse como neobanco en el corto plazo y cerrar 2025 con 500 clientes activos y una facturación de US$ 1 millón.

El emprendimiento se gestó en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), donde Sacerdoti y Durruty detectaron una falencia estructural en el segmento pyme: la ineficiente gestión del flujo de caja. Según sus observaciones, la mayoría de estas empresas perdía dinero de manera recurrente al no contar con herramientas para decidir entre mantener liquidez o generar rendimiento con excedentes financieros.

Lorenzo Sacerdoti
El equipo fundador se completó con Sánchez, con experiencia en Belo, quien asumió el desarrollo tecnológico, y Klyver, como responsable de producto. Desde el inicio, la propuesta se centró en convertir la administración financiera de las pymes en un proceso automatizado, confiable y de bajo costo operativo.
De la consultoría manual a la automatización
En su etapa inicial, Cresium operó bajo un modelo de acompañamiento directo: entrevistas con empresarios, diagnósticos personalizados y recomendaciones sobre flujos de caja. Si bien este enfoque permitió validar hipótesis, su falta de escalabilidad obligó a evolucionar hacia soluciones digitales.
La respuesta fue la creación de una “cuenta inteligente”, diseñada para automatizar procesos que históricamente demandaban cientos de horas. Entre sus principales funcionalidades destacan:
- Pagos Inteligentes y Cobros Inteligentes: herramientas que organizan y ejecutan movimientos financieros de forma automática.
- Calendario Financiero con Inteligencia Artificial: sistema que anticipa vencimientos, proyecta flujos y reduce errores operativos.
De acuerdo con la compañía, estas funciones permiten reducir más del 80% del tiempo destinado a tareas administrativas, al tiempo que eliminan riesgos asociados a olvidos o descoordinaciones en pagos.
Estrategia de adopción y propuesta de valor
La plataforma apunta a un espectro amplio de usuarios dentro del universo pyme —desde dueños hasta contadores y administradores— con un mensaje claro: simplificar lo complejo. Sacerdoti explica que la clave está en ofrecer un sistema que no solo optimice recursos financieros, sino que también libere capital humano, evitando que las empresas destinen horas críticas a gestiones operativas.
Respecto a la adopción tecnológica, Cresium observa dos segmentos diferenciados:
- Empresas tradicionales, con resistencia inicial al cambio digital.
- Empresas de segunda y tercera generación, con una actitud más abierta hacia la innovación y demanda de plataformas más ágiles que la banca convencional.
Posicionamiento y proyecciones
Actualmente, Cresium administra operaciones de 165 clientes. Para alcanzar sus metas de crecimiento, la fintech proyecta cerrar el año con nuevos productos y preparar una ronda de inversión hacia fin de 2025. La visión de mediano plazo contempla una expansión regional en Chile, Perú y Colombia para 2026, luego de consolidar el mercado argentino.
La propuesta de Cresium se alinea con un contexto económico en el que las pymes buscan eficiencia, reducción de costos y velocidad operativa. Para los fundadores, el diferencial frente a la competencia no radica solo en la digitalización, sino en el uso estratégico de la Inteligencia Artificial como motor de automatización.
Un mercado en transformación
El sector fintech argentino se caracteriza por su dinamismo y alta competencia. En este escenario, donde la oferta de productos tiende a la homogeneización, la ventaja competitiva surge de la capacidad de integrar IA en procesos financieros críticos. Cresium apuesta a consolidarse en esa dirección, ofreciendo a las pymes una plataforma que transforma la gestión financiera en un proceso más ágil, inteligente y enfocado en la creación de valor.