
En el año 2005, el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio (Papa Francisco) fundó el canal de televisión de la Arquidiócesis de Buenos Aires, conocido como Canal 21, con el objetivo de ampliar el alcance del mensaje eclesiástico hacia las “periferias” sociales de la Argentina. Esta iniciativa marcó un hito en la estrategia comunicacional de la Iglesia en América Latina. Para el año 2012, la señal había logrado expandirse a 38 países de América Latina y los Estados Unidos. En 2014, su proyección internacional alcanzó también a España, consolidando su presencia global bajo el nombre de Orbe 21.
Orbe 21 se constituyó como un medio de comunicación internacional con una propuesta basada en contenidos orientados a valores humanos universales y al compromiso con la solidaridad, diferenciándose por su enfoque formativo y su propuesta cultural.
Uno de los proyectos más relevantes emitidos por esta señal fue el programa “Biblia, diálogo en vigor”, lanzado en 2011, en el cual participó activamente el cardenal Bergoglio junto al rabino Abraham Skorka y el pastor protestante Marcelo Figueroa. Este ciclo televisivo, que se mantuvo en el aire durante aproximadamente dos años, abordó temáticas fundamentales desde una perspectiva interreligiosa, incluyendo tópicos como la fe, el amor, la justicia, la educación, el medio ambiente, la inclusión y la verdad, entre otros.

Imagen captada del programa “Biblia, diálogo en vigor” (Canal ORBE 21)
Cada episodio tenía una duración aproximada de una hora y se caracterizaba por su formato sobrio y reflexivo. La ambientación austera, los planos cerrados y la musicalización tenue propiciaban un clima de intimidad y respeto, favoreciendo la profundidad del diálogo y la apertura hacia diversas miradas. Esta producción fue posteriormente adaptada en formato editorial y recibió múltiples distinciones, entre ellas el premio honorífico Martín Fierro, uno de los galardones más prestigiosos de la televisión argentina.
El profesor universitario y escritor brasileño Fernando Morgado, miembro de la Academia de Ciencias y Artes de la Televisión, ha destacado en diversos artículos el rol comunicacional del Papa Francisco, señalando que su claridad discursiva y habilidad para utilizar eficazmente diversos medios de comunicación tienen raíces profundas en su trayectoria como arzobispo de Buenos Aires. En sus palabras: “Francisco fue el primer Papa de la historia que tuvo un programa de televisión”.
La serie “Biblia, diálogo en vigor” no solo registró el pensamiento de quien luego asumiría el papado, sino que se consolidó como un instrumento de promoción de la llamada “cultura del encuentro”, una noción fundamental en la visión pastoral de Francisco, centrada en la escucha activa, el respeto y la empatía hacia el otro.
Actualmente, todos los episodios del ciclo se encuentran disponibles en español a través del sitio web oficial del Canal Orbe 21.